Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comunas/Consejos Comunales/Trueque

“Trueque”: Hacia el control social

Al propugnado trueque, pronto le salió al paso una “moneda social” o “moneda cooperativa sin valor nominal”, dirigida a servir de instrumento para el intercambio de bienes en ciertos sectores de la economía. Todo este entramado, supuestamente lleno de buenas intenciones, parece encaminarse a la eliminación de la moneda de curso legal y a su sustitución por papeles con un limitado poder de compra local, que extirpe el fantasma del capitalismo salvaje. Otra manera, no tan sutil, de control social El presidente Hugo Chávez de manera cada vez más insistente ha introducido el tema del trueque, describiéndolo, en una ocasión, como la “única manera de romper con el capitalismo desde abajo”. De esta manera se han venido escuchando cada vez más los términos: mercados comunitarios, mercados de trueque, trueque solidario y mercados endógenos. En una de sus múltiples intervenciones citó un ejemplo: “Una tremenda cachama te la cambio por tres racimos de plátano”, instando a sus subalternos a pone

Ley de Economía Popular: Un Gobierno sediento de control

Dentro del paquete de leyes habilitantes dirigido casi en su totalidad a controlar o apoderarse del sector privado empresarial, el Gobierno también le lanzó lo suyo a los pequeños comerciantes o grupos que, por contar con el visto bueno del Gobierno, se creían a salvo. Con esta nueva Ley el Gobierno también tendrá, de un plumazo, bajo su control a los grupos de “intercambio solidario” (trueque), él decidirá qué producen, el alcance geográfico del valor de su moneda, su valor de cambio. Además, esa moneda no tendrá reserva de valor. En pocas palabras, hará imposible la ganancia o el ahorro y decidirá dónde y con quién puede intercambiar su producción El Decreto N°6.130, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (LFDEP), viene a sumar otro instrumento para el control de la sociedad y para la desactivación de mecanismos que permitan al ciudadano independizarse del Estado. Con ese fin integra a la estructura legal y productiva del país tanto nue

Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares

(Proyecto de Reforma aprobado en 1ra discusión en abril de 2009) ¿Dueños de qué?: Dueños de nada Dentro de la avalancha de nuevas leyes y reformas que menoscaban o atentan contra el derecho a la propiedad privada, hace su entrada la “Reforma a Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares” que se discute en la Asamblea Nacional. Aquí, al igual que en muchas otras, tampoco se ve por ningún lado lo que hasta ahora se conoce como propiedad privada. “Regularizarán” la tenencia de tierras en los barrios, pero esto no significa que sus habitantes pasarán a ser propietarios de nada. En cambio , se aseguran de incluir en su ámbito de acción las tierras privadas ya ocupadas, aledañas o las que se les antojen, con el fin de asegurar su afectació n La Asamblea Nacional no pierde tiempo y paralelamente a la aprobación de una Ley de Propiedad Social prepara una reforma a la “ Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de l

¿Ciudades socialistas o ghettos comunistas?

      ¿Ciudades socialistas o ghettos comunistas? El proyecto “Ciudades Socialistas” se perfila como un peligroso intento de cercar, desde todo punto de vista: económico, social, educativo, cultural, recreativo y ambiental a una población que debe ser reeducada. Ésta es una perversa y eficiente manera de erradicar el disentimiento El presidente Hugo Chávez desde que inició su mandato ha manifestado la intención de formar nuevas ciudades, nuevos asentamientos poblacionales. Empezó por lo que se llamó el eje Orinoco-Apure, proyecto que al parecer fue abandonado en el camino. Pero en el 2006 volvió por sus fueros y, enmarcada dentro de la Misión Vivienda , puso la primera piedra de la Ciudad Socialista Lossada, que comprende la construcción de 8.000 viviendas en terrenos que cedió la Universidad del Zulia (LUZ). La primera etapa de esta ‘Ciudad” acaba de ser inaugurada en julio de 2007, y consta de 704 viviendas de 70 metros cuadrados . Se piensa que estas ciudades no serán s