El PIB y la Balanza de Pagos en 2009

El PIB y la Balanza de Pagos en 2009



El Banco Central de Venezuela publicó las cifras oficiales de cierre de la economía venezolana en 2009. Y aunque no hubo sorpresas significativas, los lamentable es que los resultados ofrecidos de manera preliminar a finales de diciembre de 2009, fueron corregidos hacía la baja tal y como se esperaba.

El PIB en el cuarto trimestre mostró una caída de la economía de 5,8% con relación al mismo período de 2008. Mientras que el resultado anual fue de 3,3% (0,4% más que lo estimado preliminarmente por el mismo BCV). Y este 3,3% engloba el resultado de una caída de 7,2% del sector petrolero, más una caída de 2% del sector no petrolero.

En su conjunto los pocos sectores que crecieron con excepción del sector de comunicaciones (+10,5%), tienen estrechas vinculaciones con trasferencias directas del sector público, como Productores de Servicios del Gobierno General (+2,8%) y los Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (+0,6%). Lo que contrasta con una acentuada caída del Transporte (-16,9%), Comercio (-13,9%) e Industria Manufacturera (-6,9%)

Y en cuanto a la Balanza de Pagos el déficit se redujo ligeramente de $11,03 millardos a $10,2 millardos. Mientras que los ingresos por exportaciones cerraron en $57,6 millardos, una baja de $3,4 millardos que fueron ajustados en su totalidad en el ingreso por concepto de exportaciones petroleras. También hubo una ligera reducción del déficit en la Cuenta Financiera que pasó de $18,9 millardos (informe preliminar) a $14,0 millardos. Sin ajustes significativos en el nivel de reservas internacionales que cerraron en 35,6 millardos.


Detrás de la cifras grandes.
Ahora bien; detrás de estos resultados subyace un acelerado deterioro del acervo de capital del país. El deterioro de la manufactura y de casi todos los sectores imputadores de crecimiento del sector privado responden a una serie de políticas que desestimulan la inversión privada; nacional o extranjera:
Es así como en los últimos 10 años la evolución de los activos externos de la República muestran un reacomodo en detrimento de los activos situados en el país. Y aunque desde 1999 hasta 2009 los activos externos netos de la República hayan experimentado un crecimiento neto del 1.269%, al pasar de un déficit de $11,36 millardos a $132,82 millardos, cuando se analiza su composición se evidencia el deterioro de la posición de los capitales privados en ese mismo período.
Mientras los activos del sector público en el exterior pasaron de $28,23 millardos a $107,4 millardos (+280,5%), los activos del sector privado en el exterior se incrementaron de 27,56 millardos a 119,92 millardos (+335,1%).
Y mientras el sector público incrementó sus monedas y depósitos en el exterior de $1,67 millardos en 1999 a 16,69 millardos en 2009: Los privados pasaron de $23,91 millardos a $113,50 millardos. (Una clara expresión de la acelerada fuga de capitales privados)
Y mientras el sector público incrementó sus pasivos en 125% al pasar de $25,44 millardos en 1999 a $57,39 millardos, el sector privado disminuyó sus deudas en el exterior en 11,1% al pasar de $41,72 millardos a $37,10 millardos.
Y si se va al resultado de la Inversión Extranjera Directa en el país el resultado es aún más preocupante, por lo que implica en términos de pérdida de capital privado para el país y por ende de posibilidades de crecimiento; ya que el impulso privado es motor fundamental para el crecimiento sustentable y sano de una economía, como lo demuestran las economías más exitosas del mundo.
El resultado neto de la Inversión Extranjera Directa fue un saldo negativo de $4,94 millardos en 2009; vs. un resultado positivo de $2,02 millardos en 1999. Ello es el resultado de un incremento de la Inversión Directa de Capitales venezolanos en el exterior que pasó de $872 millones en 1999 a $1,83 millardos en 2009. Mientras que la Inversión Extranjera Directa en el país sufrió una importante caída el pasar de un saldo positivo $2,89 millardos en 1999 a un saldo negativo de $3,11 millardos en 2009.
Mientras que en Colombia, las cifras publicadas por el Banco Central de Colombia muestran para el período Enero/septiembre una Inversión Directa Extranjera de 6,45 millardos. Mientras que para todo 2008 informan un saldo positivo de $10,58 millardos. Y desde 1999 hasta 2008 la Inversión Directa Extranjera pasó de 1,51 millardos a $10,58 millardos, un crecimiento del 601,8%. Y este vecino país sufre una guerra interna que lleva más de cuarenta años que sin embargo no ha resultado tan repelente para la inversión como parecen haberlo sido las erráticas y descabelladas políticas economías de estos últimos diez años para Venezuela.
Ana María Di Leo F.
2 de marzo de 2010

Comentarios

  1. muy interesante su exposición Dra. Di Leo, sin embargo, el proceso revolucionario, está trabajando arduamente en equilibrar todos los indicadores economicos actuales, ya que la 4ta republica, bajo esquemas de corrupción, nos hizo llegar a estos resultados actuales

    ResponderEliminar
  2. Anonimo:
    muchas gracias por su comentario. Pero toca entonces que trabajen un poco más duro y un tanto más rápido. No se nota mucho el esfuerzo en la lucha contra la corrupción después de once largos años.

    ResponderEliminar
  3. once años para limpiar la cultura podrida que nos dejaron mas de 40 años...es como muy poco para hacer milagro...tan bonito que habla la doctora pero como que no tiene muy bien la vista...

    ResponderEliminar
  4. jajajaja!!!! realmente no creo que sea ciega sino corrupta de la cuarta por eso le hecha a la revolucion, fijense que dice que trabajen duro y rapido, o sea ella no tiene interes en trabajar por su pais...

    ResponderEliminar
  5. en definitiva no hay peor ciego que el que no quiere ver, en el año 1996 el cambio peso por bolivar era de 6 a 1, hoy dia nuetra moneda no vale ni un tercio de peso. PDVSA era la industria petrolera con mayor reconocimiento a nivel mundial, hoy damos pena en el mundo. La producción nacional que nunca fue suficiente para cubrir las necesidades del país, al menos aseguraba el 60% del consumo nacional, hoy ni el 30%, pero sin problema por que Argentina, Brasil y China, se encargan de Venezuela y sus hijos: Cuba y Bolivia. Pensar que al Presidente Perez le costo el puesto una insignificancia de dolares por ayudar a la Presidenta Chamorro. Además, tenemos que dar las gracias a los excelentes medicos cubanos por su apoyo a los programas de salud en el pais, aunque su preparación no llegue ni a los tobillos de la de los medicos venezolanos y por supuesto, a los gerentes cubanos de PDVSA y los Centrales Azucareros Nacionales, por venir a gobernar nuestras industrias, esos si que saben, por eso es que su pais es tan desarrollado. Pero lo mejor son los modelos educativos recibidos de Cuba, que al igual que a Fidel le garantizan al Huguito una permanencia como la de su homólogo. Bien se dice que cada pueblo tiene el presidente que se merece

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Trueque”: Hacia el control social

Ley de Economía Popular: Un Gobierno sediento de control