Entradas

“Trueque”: Hacia el control social

Al propugnado trueque, pronto le salió al paso una “moneda social” o “moneda cooperativa sin valor nominal”, dirigida a servir de instrumento para el intercambio de bienes en ciertos sectores de la economía. Todo este entramado, supuestamente lleno de buenas intenciones, parece encaminarse a la eliminación de la moneda de curso legal y a su sustitución por papeles con un limitado poder de compra local, que extirpe el fantasma del capitalismo salvaje. Otra manera, no tan sutil, de control social El presidente Hugo Chávez de manera cada vez más insistente ha introducido el tema del trueque, describiéndolo, en una ocasión, como la “única manera de romper con el capitalismo desde abajo”. De esta manera se han venido escuchando cada vez más los términos: mercados comunitarios, mercados de trueque, trueque solidario y mercados endógenos. En una de sus múltiples intervenciones citó un ejemplo: “Una tremenda cachama te la cambio por tres racimos de plátano”, instando a sus subalternos a pone

Ley de Economía Popular: Un Gobierno sediento de control

Dentro del paquete de leyes habilitantes dirigido casi en su totalidad a controlar o apoderarse del sector privado empresarial, el Gobierno también le lanzó lo suyo a los pequeños comerciantes o grupos que, por contar con el visto bueno del Gobierno, se creían a salvo. Con esta nueva Ley el Gobierno también tendrá, de un plumazo, bajo su control a los grupos de “intercambio solidario” (trueque), él decidirá qué producen, el alcance geográfico del valor de su moneda, su valor de cambio. Además, esa moneda no tendrá reserva de valor. En pocas palabras, hará imposible la ganancia o el ahorro y decidirá dónde y con quién puede intercambiar su producción El Decreto N°6.130, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (LFDEP), viene a sumar otro instrumento para el control de la sociedad y para la desactivación de mecanismos que permitan al ciudadano independizarse del Estado. Con ese fin integra a la estructura legal y productiva del país tanto nue

Venezuela: ¿Es posible reconstruir sus instituciones?

La cultura de una sociedad se expresa a través de sus instituciones. Éstas tienden a facilitar o a dificultar el éxito de las políticas de crecimiento y desarrollo en los países. Las instituciones son como las reglas del juego y su permanencia y éxito se basa en lo útiles que éstas sean para la sociedad. Douglass North, Premio Nobel de Economía 1993, aduce que sin el soporte de instituciones fuertes y maduras, los países no podrán encontrar y mantener la senda de su desarrollo. Quizá allí se encuentre una respuesta para el secular estancamiento que, en su crecimiento económico y desarrollo social, sufre Venezuela Venezuela, desde 1998, vive una vorágine de cambios institucionales. Desde entonces se han producido cambios radicales, que contrastan con lo que aparentemente era y es la cultura del venezolano promedio. Una cultura apoyada en valores tales como: propiedad privada, libre empresa, pluralismo, tolerancia, capitalismo y democracia. Después de once años de instalado el actual G

Otro ataque más a la propiedad

Otro ataque más (de los cientos que se suceden mensualmente) acaba de tener lugar en Caruao la que se supone es una pacífica comunidad de pescadores y gente que se dedica al turismo de playa. La noticia es porque esta vez la afectada es una persona pública (Valentina Quintero), con acceso a medios de comunicación y además muy apreciada por casi todos en el país. Sus padres que llevan más que quince años integrados a la comunidad de Caruao, fueron victimas este fin de semana de una poblada de 60 personas que reclaman sus tierras (legalmente adquiridas) para construir viviendas. El otro detalle es que esas tierras les fueron vendidas a sus propietarios por el Instituto Agrario Nacional y en el documento de venta consta la vocación agraria del terreno. Los afectados han acudido ante las autoridades y según declara la periodista Valentina Quintero, las autoridades del Edo. Vargas se han mostrado receptivas...pero no han resuelto el problema. Aluden que la invasión sobrepasa la fuerz

El PIB y la Balanza de Pagos en 2009

El PIB y la Balanza de Pagos en 2009 El Banco Central de Venezuela publicó las cifras oficiales de cierre de la economía venezolana en 2009. Y aunque no hubo sorpresas significativas, los lamentable es que los resultados ofrecidos de manera preliminar a finales de diciembre de 2009, fueron corregidos hacía la baja tal y como se esperaba. El PIB en el cuarto trimestre mostró una caída de la economía de 5,8% con relación al mismo período de 2008. Mientras que el resultado anual fue de 3,3% (0,4% más que lo estimado preliminarmente por el mismo BCV). Y este 3,3% engloba el resultado de una caída de 7,2% del sector petrolero, más una caída de 2% del sector no petrolero. En su conjunto los pocos sectores que crecieron con excepción del sector de comunicaciones (+10,5%), tienen estrechas vinculaciones con trasferencias directas del sector público, como Productores de Servicios del Gobierno General (+2,8%) y los Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (+0,6%). Lo que contrasta con

Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares

(Proyecto de Reforma aprobado en 1ra discusión en abril de 2009) ¿Dueños de qué?: Dueños de nada Dentro de la avalancha de nuevas leyes y reformas que menoscaban o atentan contra el derecho a la propiedad privada, hace su entrada la “Reforma a Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares” que se discute en la Asamblea Nacional. Aquí, al igual que en muchas otras, tampoco se ve por ningún lado lo que hasta ahora se conoce como propiedad privada. “Regularizarán” la tenencia de tierras en los barrios, pero esto no significa que sus habitantes pasarán a ser propietarios de nada. En cambio , se aseguran de incluir en su ámbito de acción las tierras privadas ya ocupadas, aledañas o las que se les antojen, con el fin de asegurar su afectació n La Asamblea Nacional no pierde tiempo y paralelamente a la aprobación de una Ley de Propiedad Social prepara una reforma a la “ Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de l