Entradas

Mostrando entradas de 2010

“Trueque”: Hacia el control social

Al propugnado trueque, pronto le salió al paso una “moneda social” o “moneda cooperativa sin valor nominal”, dirigida a servir de instrumento para el intercambio de bienes en ciertos sectores de la economía. Todo este entramado, supuestamente lleno de buenas intenciones, parece encaminarse a la eliminación de la moneda de curso legal y a su sustitución por papeles con un limitado poder de compra local, que extirpe el fantasma del capitalismo salvaje. Otra manera, no tan sutil, de control social El presidente Hugo Chávez de manera cada vez más insistente ha introducido el tema del trueque, describiéndolo, en una ocasión, como la “única manera de romper con el capitalismo desde abajo”. De esta manera se han venido escuchando cada vez más los términos: mercados comunitarios, mercados de trueque, trueque solidario y mercados endógenos. En una de sus múltiples intervenciones citó un ejemplo: “Una tremenda cachama te la cambio por tres racimos de plátano”, instando a sus subalternos a pone

Ley de Economía Popular: Un Gobierno sediento de control

Dentro del paquete de leyes habilitantes dirigido casi en su totalidad a controlar o apoderarse del sector privado empresarial, el Gobierno también le lanzó lo suyo a los pequeños comerciantes o grupos que, por contar con el visto bueno del Gobierno, se creían a salvo. Con esta nueva Ley el Gobierno también tendrá, de un plumazo, bajo su control a los grupos de “intercambio solidario” (trueque), él decidirá qué producen, el alcance geográfico del valor de su moneda, su valor de cambio. Además, esa moneda no tendrá reserva de valor. En pocas palabras, hará imposible la ganancia o el ahorro y decidirá dónde y con quién puede intercambiar su producción El Decreto N°6.130, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (LFDEP), viene a sumar otro instrumento para el control de la sociedad y para la desactivación de mecanismos que permitan al ciudadano independizarse del Estado. Con ese fin integra a la estructura legal y productiva del país tanto nue

Venezuela: ¿Es posible reconstruir sus instituciones?

La cultura de una sociedad se expresa a través de sus instituciones. Éstas tienden a facilitar o a dificultar el éxito de las políticas de crecimiento y desarrollo en los países. Las instituciones son como las reglas del juego y su permanencia y éxito se basa en lo útiles que éstas sean para la sociedad. Douglass North, Premio Nobel de Economía 1993, aduce que sin el soporte de instituciones fuertes y maduras, los países no podrán encontrar y mantener la senda de su desarrollo. Quizá allí se encuentre una respuesta para el secular estancamiento que, en su crecimiento económico y desarrollo social, sufre Venezuela Venezuela, desde 1998, vive una vorágine de cambios institucionales. Desde entonces se han producido cambios radicales, que contrastan con lo que aparentemente era y es la cultura del venezolano promedio. Una cultura apoyada en valores tales como: propiedad privada, libre empresa, pluralismo, tolerancia, capitalismo y democracia. Después de once años de instalado el actual G

Otro ataque más a la propiedad

Otro ataque más (de los cientos que se suceden mensualmente) acaba de tener lugar en Caruao la que se supone es una pacífica comunidad de pescadores y gente que se dedica al turismo de playa. La noticia es porque esta vez la afectada es una persona pública (Valentina Quintero), con acceso a medios de comunicación y además muy apreciada por casi todos en el país. Sus padres que llevan más que quince años integrados a la comunidad de Caruao, fueron victimas este fin de semana de una poblada de 60 personas que reclaman sus tierras (legalmente adquiridas) para construir viviendas. El otro detalle es que esas tierras les fueron vendidas a sus propietarios por el Instituto Agrario Nacional y en el documento de venta consta la vocación agraria del terreno. Los afectados han acudido ante las autoridades y según declara la periodista Valentina Quintero, las autoridades del Edo. Vargas se han mostrado receptivas...pero no han resuelto el problema. Aluden que la invasión sobrepasa la fuerz

El PIB y la Balanza de Pagos en 2009

El PIB y la Balanza de Pagos en 2009 El Banco Central de Venezuela publicó las cifras oficiales de cierre de la economía venezolana en 2009. Y aunque no hubo sorpresas significativas, los lamentable es que los resultados ofrecidos de manera preliminar a finales de diciembre de 2009, fueron corregidos hacía la baja tal y como se esperaba. El PIB en el cuarto trimestre mostró una caída de la economía de 5,8% con relación al mismo período de 2008. Mientras que el resultado anual fue de 3,3% (0,4% más que lo estimado preliminarmente por el mismo BCV). Y este 3,3% engloba el resultado de una caída de 7,2% del sector petrolero, más una caída de 2% del sector no petrolero. En su conjunto los pocos sectores que crecieron con excepción del sector de comunicaciones (+10,5%), tienen estrechas vinculaciones con trasferencias directas del sector público, como Productores de Servicios del Gobierno General (+2,8%) y los Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (+0,6%). Lo que contrasta con

Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares

(Proyecto de Reforma aprobado en 1ra discusión en abril de 2009) ¿Dueños de qué?: Dueños de nada Dentro de la avalancha de nuevas leyes y reformas que menoscaban o atentan contra el derecho a la propiedad privada, hace su entrada la “Reforma a Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares” que se discute en la Asamblea Nacional. Aquí, al igual que en muchas otras, tampoco se ve por ningún lado lo que hasta ahora se conoce como propiedad privada. “Regularizarán” la tenencia de tierras en los barrios, pero esto no significa que sus habitantes pasarán a ser propietarios de nada. En cambio , se aseguran de incluir en su ámbito de acción las tierras privadas ya ocupadas, aledañas o las que se les antojen, con el fin de asegurar su afectació n La Asamblea Nacional no pierde tiempo y paralelamente a la aprobación de una Ley de Propiedad Social prepara una reforma a la “ Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de l

Créditos adicionales hasta febrero de 2010

EL NACIONAL - Miércoles 24 de Febrero de 2010 FISCO El gasto público de 2010 se ejecutará a través de asignaciones en tres presupuestos En sólo 2 meses se aprobaron Bs 430 millones en créditos adicionales El Gobierno creó los fondos Bicentenario y Eléctrico que reciben recursos de la devaluación -------------------------------------------------------------------------------- " Nos preguntamos sobre la calidad de la planificación del Presupuesto Nacional si para las primeras semanas del año, el Gobierno ya tiene que solicitar créditos adicionales". El comentario de la organización Transparencia Venezuela parte del hecho que en sólo 8 semanas de 2010 ya se acumulen créditos adicionales por 430,7 millones de bolívares y hace prever que nuevamente este año la aprobación de gasto extraordinarios terminará por convertirse en un presupuesto paralelo al que se aprobó por 159,4 millardos de bolívares. Un aspecto que resalta Transparencia es la fuente de estos créditos adicionales

La fiesta de los créditos adicionales

Descriptores Palabras claves Presupuesto del Sector Público, Planificación pública, gestión pública, ingresos fiscales petroleros, modificaciones presupuestarias, recursos fiscales, créditos adicionales, Instituciones Ministerio de Energía y Petróleo, Ministerio de Finanzas, Banco Central, Asamblea Nacional, Fondo de Estabilización Macroeconomica, FEM, Fondespa, Fonden, Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, CAAEZ,     La fiesta de los créditos adicionales Como elemento indispensable de la planificación anual de un país se espera cada año la publicación del Presupuesto del Sector Público debido a que es la expresión, en términos financieros, de lo que el gobierno pretende llevar a cabo en un período determinado, por lo general, un año. Lamentablemente, los presupuestos venezolanos son cada vez menos sinceros y constituyen cada vez más un obstáculo para la buena planificación El presupuesto debería indicar el camino que tomará la gestión del gobierno ya que constituye un

Gasoducto del Sur

Descriptores Palabras Claves Gasoducto, Hugoducto, gasoducto del Sur Personajes Hugo Chávez, Álvaro Uribe, Instituciones Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela, MINCI, PDVSA, Agencia Internacional de Energía, AIE, Banco Mundial, BID, Energía y Minas,    El gasoducto del Sur: Rumbo al fracaso El gasoducto del Sur es un proyecto de enormes proporciones y del que se puede predecir que va rumbo al fracaso, debido a que su factibilidad económica, política, geográfica o ambientalmente es casi inexistente. Es sólo un sueño de integración, para el que existen mejores alternativas. Como resultado de la reunión de los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela, en diciembre de 2005, el presidente Hugo Chávez le comunicó al mundo el arranque de un proyecto para la construcción de un gasoducto, con una longitud aproximada de 8.000 Km ., partiendo de Venezuela hasta Argentina, para transportar 150 millones de metros cúbicos de gas por día, cinco veces más que el gasoducto entr

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales 2009

Reforma Ley Para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Ley Depabis)

Proyecto de Ley de Participación y Poder Popular

¿Ciudades socialistas o ghettos comunistas?

      ¿Ciudades socialistas o ghettos comunistas? El proyecto “Ciudades Socialistas” se perfila como un peligroso intento de cercar, desde todo punto de vista: económico, social, educativo, cultural, recreativo y ambiental a una población que debe ser reeducada. Ésta es una perversa y eficiente manera de erradicar el disentimiento El presidente Hugo Chávez desde que inició su mandato ha manifestado la intención de formar nuevas ciudades, nuevos asentamientos poblacionales. Empezó por lo que se llamó el eje Orinoco-Apure, proyecto que al parecer fue abandonado en el camino. Pero en el 2006 volvió por sus fueros y, enmarcada dentro de la Misión Vivienda , puso la primera piedra de la Ciudad Socialista Lossada, que comprende la construcción de 8.000 viviendas en terrenos que cedió la Universidad del Zulia (LUZ). La primera etapa de esta ‘Ciudad” acaba de ser inaugurada en julio de 2007, y consta de 704 viviendas de 70 metros cuadrados . Se piensa que estas ciudades no serán s